Después del patio....
7. CUENTO
Una vez que hemos subido del patio, solemos hacer o una actividad de mesa corta,(descritas en la entrada anterior) o escucha de un cuento.

A mí me gustaban mucho los cuentos de Kalandraka. En su página web podéis mirar muchas opciones para vuestros alumnos. Yo utilizaba principalmente la colección "de la cuna a la luna". Estos cuentos se asocian a canciones, muy fáciles de aprender y ayudan a prestar atención al cuento.
Mis chicos podían cantar conmigo o signar la canción mientras mirábamos el cuento. Una vez repetido el mismo cuento durante varias sesiones, pedía a algún niño que lo contara a los demás.
8. ANTICIPACIÓN DE COMIDA
La actividad de anticipación de comida se realizaba con la ayuda de una
En la siguiente pantalla ponemos la foto del primer plato. Los niños reconocen lo que es diciendo el nombre o signándolo. También indican o eligen tocando en la pantalla de la pdi si se toma con cuchara o tenedor. La misma operación se hace con el segundo plato y postre.
Es el momento de cantar una canción de anticipación de comida mientras vamos a lavarnos las manos.
9. COMEDOR
Mi presencia en el comedor
era corta, pero durante el tiempo que estaba allí (unos 10-15 minutos
aproximadamente y dependiendo del día), trabajaba diferentes conceptos y
habilidades de la vida diaria.

Al bajar hacia el comedor,
cada alumno debía quitarse el abrigo y colgarlo en su silla o dejarlo en un
hueco cercano. Sobre la mesa poníamos con los niños una planificación de la comida que vamos a
tomar (1º plato, 2º plato y postre), para que siempre tuvieran presente lo que toca comer y lo que toca después. Además, para aquellos niños que lo necesitaban, disponían de pictogramas que marcaban comportamientos en el comedor (esperar, estar sentado, jugar al terminar...)
Una vez servida la comida procuraba que todos los alumnos probaran algo del plato, ya que es importante que, aunque rechazaran alimentos por su sabor, color o textura, poco a poco se produjera un acercamiento.
En este sentido tengo que resaltar la gran labor del técnico superior en integración social. Tuvimos el privilegio de contar con dos profesionales en el colegio que trabajan junto con nosotros dentro del aula llevando una intervención individual en casos que lo requerían, y durante el momento del comedor. La incorporación de este profesional en centros de educación especial me parece muy necesaria, ya que desarrollan funciones importantes para los niños en su autonomía, e intervienen en mejorar la conducta. Su competencia profesional es una pieza de puzzle perfecta, que se complementa perfectamente con nuestras funciones. Espero que siga dándose a conocer y paulatinamente su incorporación en nuestros centros sea ya un hecho.
10. ASEO

11. RELAJACIÓN

Siempre teníamos el mismo espacio para hacer esta actividad, y tumbándonos en colchonetas.
A ratos estaba yo con ellos para ofrecerles estímulos que favoreciesen esa relajación, por ejemplo, masajes con crema (si la toleraban bien), cosquillas con una pluma, soplidos suaves...
En otros momentos me alejaba para que observar su espontaneidad. Podías observar conductas muy bonitas de acercamiento a los compañeros. Algunos niños aprovechaban para jugar a esconderse bajo una sábana, pasar la pelota al amigo, tocarle o explorar su propio cuerpo.
12. TALLERES

En
los talleres de autonomía las actividades giraron en torno al vestido y
desvestido de ciertas prendas en relación a una situación diferente: si hace
frío, calor, de fiesta, disfrazados…
En
los talleres de estimulación sensorial / psicomotricidad planteábamos la
exploración a través de todos los sentidos de distintos materiales. Así fuimos trabajando la aceptación o el rechazo de objetos, alimentos, olores,
texturas….según el caso de cada niño. También se propusieron sencillos
circuitos para mejorar la motricidad gruesa.
En el taller de cocina se llevaron a cabo elaboración de pequeñas
recetas, muy fáciles de hacer, (colacao, tarta de galletas, sandwich de jamón y queso, cocktel de frutas...). Esas recetas la mandábamos a casa para que pudiera practicarla con ayuda de los papás.
13. JUEGO

Con esta última rutina se acabaría la jornada del día. Por último, anticipábamos a los niños que nos machamos a casa cantando una canción de despedida.
Muchas gracias a los que habéis seguido las tres entradas. !Espero sobretodo que os haya servido y os ayude en vuestra labor!
No hay comentarios:
Publicar un comentario