jueves, 25 de mayo de 2017

¿MEJORAMOS LA LETRA?

LETRITA A LETRITA...

Los profes que estamos trabajando en primaria, nos damos cuenta que hay algunos niños con "mala letra". Muchas veces ellos son capaces de descifrar lo que escriben. El problema llega cuando los demás son los que tienen que leer sus mensajes. Esto puede darse por múltiples razones, por ejemplo, podemos encontrar niños tendentes a la impulsividad, otros con dificultades en su coordinación o fuerza muscular, otros simplemente por falta de motivación... Puede llegar a ser un "cajón desastre" y de difícil aterrizaje.

En mi caso personal, he encontrado gran cantidad niños que sus dificultades de legibilidad eran debidas a falta de interés y de atención, lo que requiere una atención diferente. Os dejo aquí algunas actividades que yo he utilizado para motivar a escribir de una manera más limpia y por qué no, divertida. 

- Poner un papel continuo en el suelo o en la pared y dejar al niño que haga trazos libres con diferentes útiles: rotuladores gordos, finos, brochas, pinturas, lapicero...Dependiendo de la edad y de lo que quieras trabajar, puedes hacer letras o escribir palabras para que el niño lo repita.

- Hacer letras con plastilina y formar palabras con ella si queremos. Invitaremos a nuestro alumno a que con su dedo repase la forma.

- Llenamos una caja grande o de zapatos con arena, sal, azúcar...lo que tengamos más a mano y jugaremos con el alumno a escribir palabras. Esta actividad también la podemos hacer si ponemos sobre la mesa papel continuo y vertemos ahí la arena, por ejemplo.

- Una actividad que les suele gustar mucho es escribir sobre cartulina negra con tizas de colores o blanca. Se les propone escribir algo que les pueda motivar, por ejemplo, planificar su fiesta de cumpleaños, hacer una invitación, crear un cartel llamativo, escribir su receta de cocina preferida, escribir dedicatorias o autógrafos como si fuéramos un famoso..
 Una variante de esta actividad, es escribir sobre pizarra utilizando también tizas de colores o blancas.

- Otra actividad diferente para trabajar la letra es escribir sobre cristal con pintalabios. Se puede pedir a modo de juego que escriba "palabras clave" sobre algo que yo tenga que adivinar, por ejemplo. 

- Jugar a escribirnos con el dedo sobre nuestra espalda una palabra o letra que hay que adivinar (normalmente este juego más distendido, lo suelo hacer al final de la sesión o si está muy cansado)

Existen también en la red multitud de páginas donde se pueden descargar fichas para trabajar la caligrafía de forma específica. Mi opinión es que la combinación entre ellas y los juegos o actividades más lúdicas, son el complemento perfecto.Abusar simplemente de fichas conducirá al alumno hacia el aburrimiento y el desinterés . Y lo que pretendemos es justamente lo contrario. Haremos que la escritura sea algo significativo para él, útil y necesario en su día a día. 






jueves, 18 de mayo de 2017

GAFAS DE GLOBOFLEXIA




Hola amigos, os dejo hoy otro vídeo para hacer una nueva figura de globoflexia. Es super sencilla y muy atractiva para los niños. Espero que os guste


miércoles, 29 de marzo de 2017

PENSAMIENTO LATERAL

Una forma creativa de buscar respuestas

Conocí este término no hace mucho tiempo, sólo un par de años. En ese momento trabajaba por las tardes con un grupo de preadolescentes con tdah, con muy baja resistencia a la frustración y cansados de recurrir siempre a los errores en todas sus respuestas. Ya sabemos que estos chicos suelen cometer errores frecuentemente debido a la impulsividad, entre otras causas.
Estuve preguntándome cómo podía plantear actividades donde sus respuestas, algunas un poco fuera de contexto, o no tan correctas socialmente, podrían no ser censuradas. Entonces, buscando información, leyendo otros blogs, artículos educativos...llegué a este concepto.

El pensamiento lateral no es otra cosa que buscar soluciones a distintas situaciones que se plantean, de una forma diferente, creativa, imaginativa. Ya sabemos que la condición de ser creativos es algo que tenemos todos innato, pero es cierto, que debemos trabajarlo, incitarlo a ello. 
Con mis alumnos hacíamos juegos de cartas de este tipo, tal y como os presento en el enlace para descargar. Los acertijos o situaciones que hay en las tarjetas no son mías, es decir, no los he elaborado yo. Pero os lo dejo por aquí por si a alguien le apetece hacerlas en este formato, pueda acceder fácilmente a ellas.

A mis chicos le motivaba bastante este tipo de actividades. Aunque al principio les parecía un poco difícil (totalmente normal, están acostumbrados a trabajar mucho más la lógica), poco a poco se fueron "enganchando" a los acertijos, ya que mi objetivo era procurar dar a sentido a sus respuestas. De forma que aunque parecieran un poco disparatadas, tuvieran sentido para la situación que se les plantea. Por otro lado, me ha servido para ofrecerles actividades divertidas en las que se sienten capaces, y donde reciben un "qué imaginativo", "me encanta tu respuesta", "muy original", a una rectificación habitual.

Aquí os dejo algunos ejemplos de acertijos, hay muchos más que podéis encontrar por la red, e incluso, podéis elaborar vosotros mismos. Mi intención era facilitar la idea y dar a conocer este tipo de actividades, que a mí me gustan mucho para trabajar con los chicos.

Pensamiento Lateral by rutygomez on Scribd

martes, 7 de marzo de 2017

ALGUNOS MATERIALES PARA LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

El mundo de la integración sensorial es muy amplio, y es muy difícil hacer una exposición completa sobre este tema en una sola entrada. Mi intención en ésta, es dar algunas pinceladas sobre lo que es y contar cómo trabajé con materiales sencillos la exposición de determinados estímulos sensoriales a un niño con dificultades en este área. El alumno con el que trabajé tenía un perfil TEA que respondía de forma exagerada ante determinados estímulos, provocando en él una situación estresante. Con los materiales ofrecidos trabajábamos en dos lineas: por un lado disminuir la carga de ansiedad y la exposición paulatina a distintas sensaciones lo más agradable posibles para él.

Pero antes de dar a conocer los materiales, quisiera definir lo que es la integración sensorial. Digamos que es un proceso complejo, neurobiológico, que posibilita la organización y la interpretación de sensaciones en nuestro propio cuerpo. Así cuando hay una dificultad en este sentido, los niños tienen más obstáculos a los que enfrentarse en su día a día, generando situaciones de estrés, rabietas, llantos, inhibición...
Nuestra labor es llevar a cabo actuaciones que promuevan una estimulación sensorial. Expondremos al niño a diferentes estímulos que despierten sus sentidos, intentando que sean lo más agradable posible. De esta manera se activarán áreas cerebrales para que la información sensitiva se digiera y procese de una manera más óptima.

Tampoco me excedo en dar una información más profunda porque no soy especialista en este tema, pero sí es cierto que he trabajado un poco en este ámbito debido a las características de alguno de mis alumnos. 

Ahora sí, dejo aquí los materiales que use teniendo en cuenta las características de mi alumno. Como vais a comprobar son materiales muy sencillos que podéis tener al alcance de la mano o fabricar vosotros mismos. Existen otros que son más difícil de conseguir, pero que en algunos casos son necesarios a la vez que efectivos. Puedo hablar de ellos en otra entrada para que los conozcáis. !
Gracias por la lectura!




jueves, 23 de febrero de 2017

CIERRA LOS OJOS, VISUALIZA, RESPIRA....

RELAJACIÓN EN CLASE

Hola amigos, gracias una vez más por pasaros por el blog y visitarme. Hoy quería contaros cómo trabajo la relajación en mi clase de primero.
Quiero comentar para empezar la entrada, que la relajación es para mí una rutina más del día, es decir, al igual que trabajamos las matemáticas o las sociales, también debemos trabajar la relajación. 
A todos los niños les es beneficioso estas prácticas, pero si dispones además de un grupo tendente a la impulsividad o al descontrol, ten por seguro que se hace más que necesario. Y que a la larga, obtendrás resultados favorables. 

¿Cómo veo yo la relajación? De cara a mi clase lo trabajo como un momento de disfrute hacia nosotros mismos. Es la oportunidad de cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente, enfocando todos los pensamientos positivos hacia una misma dirección, de forma que nos haga sentir plenos y en paz. Simple y llanamente, estar feliz con nosotros mismos y nuestros pensamientos.

¿Cuánto tiempo dedico a esta actividad? Entre que nos ponemos a prepararla hasta que finalizamos, oscilará entre 15 y 20 minutos como mucho. Eso sí, es importante ser constantes y como he indicado, se haga de ella una rutina diaria.

¿Cuándo realizo la actividad? Siempre lo hago después del patio, ya que necesitamos rebajar la energía y volver a la calma

¿Qué procedimientos uso? Aquí paso a describir mi forma personal de hacer relajación.

1. Acondicionamos el aula: preparamos el entorno para que sea lo más agradable posible. Para ello, bajamos las persianas y abrimos las ventanas para ventilar el aula. Pulverizo agua perfumada por la clase. Por último, apagamos las luces.

2. Música: Dejo de fondo música bajita. Suelo utilizar sonidos de la naturaleza (aves, agua, tormenta...) o música de bandas sonoras/instrumentales.

3. Cerramos los ojos: Es el momento de indicar que debemos cerrar los ojos y prestar atención solo a la música durante unos segundos.

4. Preparación cognitiva: Una buena forma de ayudar a direccionar la atención es hacer algunos ejercicios de estimulación cognitiva. Por ejemplo, yo les suelo pedir que piensen en un número, lo hagan grande, le pongan un color, lo cambien de tamaño, lo vuelvan a cambiar de color, lo giren y lo conviertan en una letra, lo hagan flotar en una nube....

5. Visualización: Ahora que ya estamos totalmente preparados, les digo que piensen en algo muy agradable, puede ser cualquier cosa que les haga sentir bien. Desde pensar en un regalo que haya recibido, el abrazo de su madre, su comida preferida, jugar con un amigo...Lo principal es que ese pensamiento sea positivo y le acompañe durante el proceso.

6. Respira: Mientras tenemos ese pensamiento positivo, empezamos a hacer respiraciones profundas cogiendo aire por la nariz, llevándolo hacia la tripa y por último soltarlo por la boca, de modo que quedemos totalmente deshinchados.

7. Contraemos músculos: empezando por los pies, voy instruyendo a los niños a contraer y descargar ciertos músculos para sentir nuestro propio cuerpo. Hablando con una voz suave y bajita les animo a que se centren en esa parte del cuerpo, la tensen todo lo fuerte que puedan y después la relajen poco  a poco sintiendo un gran descanso. Una vez que hemos terminado con los pies seguimos con las piernas, nalgas, tripa, hombros, manos y boca.

8. Regresamos al pensamiento positivo: llegados a este punto de máxima relajación, reconducimos el pensamiento de los niños hacia esas imágenes o momentos que le hacen sentir bien.


Normalmente dejo un par de minutos a los niños mientras poco a poco voy bajando más la música hasta quitarla, subiendo poco a poco las persianas y por último encendiendo la luz.
Con poca intensidad digo a los niños que se acabó la relajación. Muchos días tienen ganas de contar lo bien que se encuentran y describen a los demás compañeros las cosas bonitas que han pensado.

Espero que os haya gustado y os animo a que probéis con vuestros chicos. 
!Es una gran experiencia!











jueves, 16 de febrero de 2017

MIS RUTINAS EN AULA TEA III

!Hola amigos! Lo prometido es deuda y voy a dar paso a describir la tercera parte de mis rutinas en el aula con los chicos. Si ha llegado por aquí alguien nuevo, solo comentaros que en las dos entradas anteriores podéis encontrar las otras rutinas, y que éstas últimas que voy a describir, son las que complementan una jornada completa. !Vamos a ello!

Después del patio....

7. CUENTO

Una vez que hemos subido del patio, solemos hacer o una actividad de mesa corta,(descritas en la entrada anterior) o escucha de un cuento.
Los cuentos que trabajé con mis alumnos cumplían algunos requisitos: fueran basados en imágenes , interactivos y que favorecieran la estimulación (táctiles, visuales, auditivos y olfativos).
A mí me gustaban mucho los cuentos de Kalandraka. En su página web podéis mirar muchas opciones para vuestros alumnos. Yo utilizaba principalmente la colección "de la cuna a la luna". Estos cuentos se asocian a canciones, muy fáciles de aprender y ayudan a prestar atención al cuento.
Mis chicos podían cantar conmigo o signar la canción mientras mirábamos el cuento. Una vez repetido el mismo cuento durante varias sesiones, pedía a algún niño que lo contara a los demás. 

8. ANTICIPACIÓN DE COMIDA

La actividad de anticipación de comida se realizaba con la ayuda de una PDI (pizarra digital interactiva), a través de un programa específico creado para ello. En una  primera pantalla los niños colocaban la mesa, es decir, el plato, la servilleta y el vaso en su sitio correspondiente.
En la siguiente pantalla ponemos la foto del primer plato. Los niños reconocen lo que es diciendo el nombre o signándolo. También indican o eligen tocando en la pantalla de la pdi si se toma con cuchara o tenedor. La misma operación se hace con el segundo plato y postre.

Es el momento de cantar una canción de anticipación de comida mientras vamos a lavarnos las manos.

9. COMEDOR


Mi presencia en el comedor era corta, pero durante el tiempo que estaba allí (unos 10-15 minutos aproximadamente y dependiendo del día), trabajaba diferentes conceptos y habilidades de la vida diaria.

Al bajar hacia el comedor, cada alumno debía quitarse el abrigo y colgarlo en su silla o dejarlo en un hueco cercano. Sobre la mesa poníamos con los niños una planificación de la comida que vamos a tomar (1º plato, 2º plato y postre), para que siempre tuvieran presente lo que toca comer y lo que toca después. Además, para aquellos niños que lo necesitaban, disponían de pictogramas que marcaban comportamientos en el comedor (esperar, estar sentado, jugar al terminar...)

Una vez servida la comida procuraba que todos los alumnos probaran algo del plato, ya que es importante que, aunque rechazaran alimentos por su sabor, color o textura, poco a poco se produjera un acercamiento.

En este sentido tengo que resaltar la gran labor del técnico superior en integración social. Tuvimos el privilegio de contar con dos profesionales en el colegio que trabajan junto con nosotros dentro del aula llevando una intervención individual en casos que lo requerían, y durante el momento del comedor. La incorporación de este profesional en centros de educación especial me parece muy necesaria, ya que desarrollan funciones importantes para los niños en su autonomía, e intervienen en mejorar la conducta. Su competencia profesional es una pieza de puzzle perfecta, que se complementa perfectamente con nuestras funciones. Espero que siga dándose a conocer y paulatinamente su incorporación en nuestros centros sea ya un hecho.

10. ASEO

Arrancamos la tarde trabajando habilidades prácticas relacionadas con el aseo. Volvemos a hacer pis, nos lavamos las manos, los dientes, nos peinamos y refrescamos con colonia. Cada niño debe coger su neceser e ir sacando los útiles cuando los vaya necesitando. Intentamos que en todo momento hagan las cosas por sí mismos pero siempre ofrecemos ayuda cuando realmente lo necesitan, bien instruida oralmente, signada o apoyándonos de una planificacion de pictogramas.

11. RELAJACIÓN


Esta rutina me parece muy interesante y solía hacerla dos veces a la semana. Para ello acondicionábamos bien la clase bajando las persianas, aspirábamos algún olor agradable (yo solía usar esencias florales), escuchábamos música acorde a la actividad y en algunas ocasiones, les dejaba una pelota de goma que al tocarla tiene destellos de luces de colores. 
Siempre teníamos el mismo espacio para hacer esta actividad, y tumbándonos en colchonetas. 
A ratos estaba yo con ellos para ofrecerles estímulos que favoreciesen esa relajación, por ejemplo, masajes con crema (si la toleraban bien), cosquillas con una pluma, soplidos suaves...
En otros momentos me alejaba para que observar su espontaneidad. Podías observar conductas muy bonitas de acercamiento a los compañeros. Algunos niños aprovechaban para jugar a esconderse bajo una sábana, pasar la pelota al amigo, tocarle o explorar su propio cuerpo.

12. TALLERES

Un día a la semana realizábamos talleres con otra aula del ciclo. Por ejemplo, el curso pasado organizamos  talleres de autonomía, de estimulación /psicomotricidad y de cocina. En cada uno de ellos el objetivo se encamina a desarrollar habilidades de autonomía que puedan extrapolar a su entorno cercano, de forma que les permita participar en él y mejorar sus destrezas personales.

En los talleres de autonomía las actividades giraron en torno al vestido y desvestido de ciertas prendas en relación a una situación diferente: si hace frío, calor, de fiesta, disfrazados…

En los talleres de estimulación sensorial / psicomotricidad planteábamos la exploración a través de todos los sentidos de distintos materiales. Así fuimos trabajando la aceptación o el rechazo de objetos, alimentos, olores, texturas….según el caso de cada niño. También se propusieron sencillos circuitos para mejorar la motricidad gruesa.

En el taller de cocina se llevaron a cabo elaboración de pequeñas recetas, muy fáciles de hacer, (colacao, tarta de galletas, sandwich de jamón y queso, cocktel de frutas...). Esas recetas la mandábamos a casa para que pudiera  practicarla con ayuda de los papás. 

13. JUEGO

Como última rutina antes de ir a casa, era el juego tanto de forma libre como dirigido. En algunos momentos les permitía que eligieran un juguete o simplemente fueran a la zona de juego a disfrutar de tiempo libre. En otras ocasiones, elegíamos un juego o juguete para todos y nos lo llevamos a la zona de juego donde les enseñaba a usarlo. Ya sabemos que muchos de estos niños no tienen una planificación de juego y necesitan que les enseñemos a hacerlo. Yo tenía una planificación de las acciones en fotografías y las ponía en un álbum para mostrárselas a los niños a la vez que lo hacíamos juntos. Y así,  hacíamos de los juguetes objetos con sentidos y con finalidad.


Con esta última rutina se acabaría la jornada del día. Por último, anticipábamos a los niños que nos machamos a casa cantando una canción de despedida.
Muchas gracias a los que habéis seguido las tres entradas. !Espero sobretodo que os haya servido y os ayude en vuestra labor!